viernes, 17 de diciembre de 2010

Palabr@s nº 5, Descargala aqui!


Última revista Palabras de este 2010. Y como ya sabes solo da click a REVISTA PALABRAS Nº 5, deja que cargue la pagina y espera que diga "Click here to start downloand" das click sobre esta frase azul y tendras la revista en formato pdf.

Esperamos que este proximo año sigamos con este hermoso colectivo literario.

Prosperidad para ustedes!

jueves, 9 de diciembre de 2010


Revista del Círculo Literario de Maipú

5 - DICIEMBRE DE 2010



Escriben esta vez: Enrique Darío Lamas, Camilo Camus, Julio Abel Sotomayor, Palmenia San Martín, Bruno Antonio González, Ricardo Lagos N., Mario Cáceres y Melania Tello

DESCARGAR AQUI


Hemos llegado a diciembre y aparece la revista con el quinto ejemplar del año, mostrando una imagen del lanzamiento del libro de poemas de Orietta Carolina González, Amanecerdeluna, presentado por Sergio Rodríguez y Ariela Córdova, en la Casa del Escritor de Almte. Simpson 7, ocasión especialmente emotiva en que se reunieron parientes y amigos junto a la poesía realzada por la música.


Falta otra presentación de fin de año, que esperamos con ansias, pero sin adelantar detalles,

(por una vieja superstición).

Tenemos esta vez, en primer lugar, un ensayo de Enrique Darío Lamas. Palmenia San Martín nos hizo llegar un pequeño cuento relativo a la Navidad; rescatamos un poema entre los enviados a un concurso de un autor que aún no habíamos mostrado, se incluye un poema de Bruno González junto a su biografía y entre otros poemas y cuentos, se han elegido dos autores entre las efemérides literarias de diciembre, ambos longevos, abogados y que han merecido amplio reconocimiento durante sus vidas.


Deseamos a todos quienes lean esta revista un final de año pleno de alegría y paz y un venturoso futuro gracias al esfuerzo de todos los días.

LAS PULSACIONES HISTORICAS. EL PANCHILENISMO Y CINCO VIÑETAS PARA EL BICENTENARIO CON UNA DÉCADA DE MIEDO. CÓMO NOS PILLÓ EL BICENTENARIO EN SEPTIEMBRE DEL 2010.

                                                                                  Enrique Darío Lamas



Las cosas, los fenómenos, no brotan de la nada. Tampoco los períodos de expansión y contracción de las naciones - estados y en general de todos los sistemas sociales .Los sistemas per se no favorecen el cambio porque su sustancia es permanecer, perdurar. Pero como vivientes dentro del sistema en esencia abierto como es Chile, siempre estamos en crisis larvadas o expuestas debido entre tantas cosas, al crecimiento poblacional y como afecta esto a las necesidades de alimento, educación etc. etc. De la cesantía que se provoca por la importación de productos con los que no podemos competir por su bajo costo como son las mercaderías que llegan de China y han provocado el cierre de las textiles. En este momento las exportaciones de frutas y de vinos están en grave riesgo por el bajo precio del dólar y los exportadores piden al Banco Central que intervenga la paridad de la divisa . Y así problemas y problemas donde las fuerzas políticas tienen que entrar en consensos para mantener el sistema en funcionamiento y así se dilata el cambio social que piden las fuerzas progresistas.

Pero, a veces, las crisis se resuelven con un impulso nacional de expansión que no es deliberado, ni obedece a una política de cambio social. Son estallidos con desprendimiento de mucha energía psíquica. Esta apertura se dirige a la conquista, sea territorial o hacia el interior, como son los avances culturales y la profundización democrática. Otro síntoma de los períodos expansivos es el aumento de la creatividad en el arte, el folklore, en muchas facetas culturales.  Doy el nombre de panchilenismo a estos períodos y desde mi punto de vista señalo cinco de ellos en nuestra historia republicana.  Otros más expertos como son los historiadores encontrarán muchos más, lo supongo. Lo expondré lo más sucintamente posible.

1.-El despertar de la República. Su comienzo está en nuestros pies. El 5 de abril de 1818 después de la batalla de Maipú se inicia una etapa de consolidación. Pese a la gran pobreza del país, los patriotas con O`Higgins a la cabeza, encuentran los recursos para organizar la expedición libertadora del Perú. Lord Cochrane acepta dirigir la escuadra que salió el 20 de Agosto de 1820 con 4500 hombres en siete buques de guerra (de la época) y 30 lanchas cañoneras y de transporte. En el Callao se apoderan del bergantín Esmeralda.  Las tropas desembarcaron para dirigirse hacia Lima y ocuparon la ciudad con éxito Más de dos tercios de las fuerzas eran chilenas, pero el Jefe, el General San Martín, el 28 de Julio de 1821, proclamó la independencia del Perú.

2.-Destaco el segundo período de expansión entre el año 1837 y 1846. En el gobierno de don Joaquín Prieto y su ministro Diego Portales se enfrentó a la naciente confederación Perú-Boliviana que comandaba el presidente de Bolivia don Andrés Santa Cruz. Portales exige el pago de los cuantiosos gastos derivados de la expedición libertadora. Ante la negativa se declara la guerra. Pese al asesinato de Portales el mismo año 1837, el presidente encomendó al general Manuel Bulnes, la organización del ejército. En el mes de julio de 1838 salen 5.400 hombres en 16 transportes. Entran victoriosos a Lima en agosto de ese mismo año sin muchas bajas y el 20 de enero de 1839 vencen al ejército reagrupado de Santa Cruz en los campos de Yungay.

Como un premio al veterano guerrero, se elige a Manuel Bulnes presidente de la República y gobierna en el período 1841 a 1851. Se produce un renacimiento intelectual y literario del país con la participación de personajes y figuras ilustres de Chile y del extranjero como el venezolano Andrés Bello, el matemático Gorbea, el naturalista Claudio Gay y Lorenzo Sazié. Participan los argentinos B. Mitre , Domingo F. Sarmiento y R. Alberdi. Otros chilenos : Lastarria , G. Blest y entusiastas jóvenes como Tocornal, A. Varas, García Reyes, Joaquín Vallejos, Salvador Sanfuentes, el poeta Eusebio Lillo, intelectuales como F. Bilbao y muchos otros nombres ilustres. El año 1843 se funda la Universidad de Chile. También la Escuela Normal de Preceptores, la de Artes y Oficios y muchos liceos y escuelas públicas. El mismo año se toma posesión de la Patagonia y se funda la ciudad mas austral del mundo: Punta Arenas. Se favorece la inmigración extranjera y colonos alemanes se establecen en las provincias de Valdivia y Llanquihue . Eusebio Lillo escribe la nueva y actual letra del himno nacional y se canta por vez primera en las fiestas patrias del año 1847.

3.- El tercer período de expansión se produce entre los años 1879 y 1883.
La Guerra del Pacífico contra la alianza Perú-boliviana se declara el 5 de abril de 1879. Comprende las campañas de Antofagasta, el combate naval de Iquique, la campaña de Tarapacá , la campaña de Tacna y Arica .El día 7 de junio de 1880 se toma el Morro de Arica, quizás desde el punto de vista militar, la más brillante y decisiva acción guerrera del conflicto . Después viene la campaña de Lima en 1881 y la de las sierras. La guerra fue desgastadora y aunque culminó con éxito, el sacrificio de vidas humanas y de material bélico fue muy oneroso.

4.-Un periodo de cambio y avance 1938-1944.

Se elige como presidente a don Pedro Aguirre Cerda después de una esforzada campaña del Frente Popular. Su lema "Gobernar es educar " significó un avance de la educación chilena en cobertura y calidad. También un mejoramiento de las condiciones laborales. Los partidos Radical , Socialista y Comunista impusieron un programa de conquistas sociales.

5.- Una década de miedo. 1960 -1971.
Una ola gigante de rebelión adolescente y juvenil barrió Europa y llegó también a Norteamérica desde comienzos de la década. Pero veamos solamente los hechos culminantes. El día 2 de diciembre de 1964 ,se congregaron unos 6.000 estudiantes ante el pabellón de gobierno de la Universidad de Berkeley, California,  en ese momento la universidad más grande y moderna de Norteamérica. Llevaban libros, vituallas y sacos de dormir con el propósito de tomarse el recinto universitario. El estudiante de filosofía Mario Salvio dirigió a sus compañeros el siguiente discurso : "Ha llegado el momento en que el funcionamiento de la máquina se ha hecho tan odioso y repulsivo, que ya no cabe colaborar con él ni siquiera tácitamente. Tenemos que abalanzarnos sobre los engranajes, las ruedas, las palancas y los mecanismos todos de la máquina y hacer que esta se detenga, Y estamos obligados a decirle a la gente que la mueve que, si queremos ser libres, hemos de impedir que la máquina siga funcionando ." ( La referida máquina era no solamente la Universidad , sino toda la sociedad liberal industrializada ) Al lado del dirigente Salvio, una muchacha con los pies descalzos, Joan Báez ,animó a sus compañeros a entrar al edificio entonando una canción : We shall overcome ( Venceremos ) Alcanzaron a entrar cantando más de mil estudiantes antes que la policía universitaria pudiese intervenir. La intervención de la policía y el arresto de cientos de estudiantes en los días posteriores causó conmoción en todos los Estados Unidos y el conflicto se agravó .

A Ronald Reagan gobernador en ese entonces de California, le correspondió sofocar esas rebeliones .Cuando los que dirigen son de una derecha poco liberal y el sistema social se presenta rígido, normativo casi totalitario, la respuesta es contundente y exagerada ,como para causar escarmiento . Pero eso es apagar el fuego con bencina y se potencia el odio al sistema. En ese mismo tiempo y sin que nadie pudiera comprender como, si no había entre ellos comunicación , Berlín y otras ciudades de Europa se vieron envueltas en rebeliones estudiantiles. Eran movimientos de mucha espontaneidad y los partidos políticos no pudieron conducirlo. Algunos teóricos marxistas, Marcuse y otros, se frotaban las manos pensando en el final del capitalismo .Pero los rebeldes adoptaron una actitud crítica a los bloques de Occidente y Oriente.

En Francia, la revolución estudiantil de l968 hizo tambalear al gobierno. Eran movimientos antisistémicos incontrolables para los partidos de la izquierda .Los estudiantes tenían entre sus consignas :" Pidamos lo imposible "

Otra postura antisistémica fue el movimiento hippie..En este caso sin violencia, invocando la paz y el amor, denostaban a la sociedad de consumo. Los hippies vivían prácticamente de las sobras pues el trabajo representaba para ellos el símbolo del circuito consumista .No tardó mucho la sociedad capitalista en entregarles algunos cebos puesto que pronto estaban fabricando vestimentas especiales, collares, baratijas artesanales y otros productos relativos a la libertad sexual que practicaban .Es también algo natural que, temprano o tarde las parejas tengan hijos y se formen familias que deben aplicarse a resolver las necesidades. Así devienen los integrados con mayor o menor grado de adhesión al sistema social.

El último período de expansión en nuestro país entre los años 1960 y 1971 tiene su comienzo en el gobierno del presidente Jorge Alessandri R. un distinguido y mayoritariamente respetado representante de la derecha democrática . El presidente Alessandri caminaba sin escolta desde la Moneda a su departamento de la calle Phillips en la Plaza de Armas,  conversando con sus asistentes como un ciudadano cualquiera.  En el trayecto recibía voces de apoyo de transeúntes o voces de algunos bocones que le consultaban la fecha en que iba a presentar a la primera dama. Su ministro del interior don Sótero del Río G., era un médico bronco-pulmonar de amplia visión y criterio.  El presidente y la derecha de ese tiempo eran estatistas y él que era muy austero, cuidaba los dineros del Fisco, peso a peso .Sin embargo entregaron apoyo y respaldo para la realización del Mundial de Fútbol de 1962. Este evento levantó la participación ciudadana, provocó el entusiasmo de todos y Chile pasó a ser ese año el centro de la atención mundial .Comenzaba además, la tecnología de la televisión. En este gobierno de Allesandri ,después de ser ministro de Economía, se desempeñó como alcalde de la comuna de Maipú, don José Luis Infante Larraín, terrateniente de esta zona. La izquierda lo calificaba como "momio reaccionario" .Sin embargo tenía más dedicación y sentido de ayuda social que muchos ediles de izquierda de hoy. Todos los días estaba presente en las actividades más relevantes; fueron considerables sus iniciativas y las inversiones del municipio en transporte, agua potable y recreación de la gente. Lo cierto es que en estos períodos de expansión la balanza se inclina hacia el cambio y a mejorar las condiciones de bienestar del pueblo. De manera que la derecha se izquierdiza.

Un gran movimiento social llevó a Don Eduardo Frei Montalva a la presidencia . Su talento y prestancia lo llevó a mostrar otro rostro de Chile a varios países del mundo. Quiso hacer reformas en todos los planos .Se trabajó especialmente en las organizaciones de la comunidad profundizando con ello la participación ciudadana .Su programa izquierdizante y más aún el que `presentó Radomiro Tomic después, les habrían llevado en la actualidad a rendir cuentas en el Tribunal de Disciplina de la Democracia Cristiana. Así lo creo.

Las elecciones a tres bandas, esto es la derecha, la democracia cristiana y la Unidad Popular llevó a don Salvador Allende G. a la presidencia de la República, después de la firma de un Estatuto de Garantías en nviembre del año 1970.  Era un médico de larga trayectoria política, un gran orador y el programa de la vía chilena al socialismo dentro de la institucionalidad democrática establecida, concitó el interés en todos los países del mundo. Allende tuvo un gobierno normal hasta mediados del año 1972.  La ofensiva del desabastecimiento y el debilitamiento de la producción condujeron a muchas dificultades a los más pobres porque el acaparamiento de los que tenían más recursos, las huelgas de los transportistas especialmente de los camioneros que no dudaban en dejar sus camiones destruyéndose sin mantención, porque la CIA los abastecía de dólares; las huelgas promovidas en todas partes; las amenazas de mineros como el señor Medina del Teniente convertido en guerrillero, ya que aseguraba que con su banda viajarían hasta la Moneda con dinamita en las mochilas etc etc, todo eso tensionaron el gobierno de la Unidad Popular. El ejército y otras ramas de las fuerzas armadas estaban divididas entre los constitucionalistas y los politizados .El año 1972, el General Pinochet se reunió en Panamá durante tres días con el General Underwood para frenar la actividad subversiva en la región.

La expropiación legal de bancos, empresas, fundos, etc. se hizo por disposiciones contenidas en leyes que estaban vigentes desde el año 1932. Pero el funcionamiento de esas instituciones fue difícil por el caudilllismo de muchos y por el empuje de grupos de ultraizquierda antisistémicos que pregonaban "avanzar sin transar". Por otra parte no se tenía memoria en el país de un despliegue tan formidable de fuerzas populares en trabajos voluntarios sin pensar ni en el reloj ni en el pago. Jóvenes asumieron responsabilidades gigantescas sin la preparación adecuada pero con la voluntad de tener éxito en esas funciones. Todos tenían optimismo desde el hecho impensado en el día de hoy, de que la nacionalización del cobre se hiciera por unanimidad en el parlamento.
La iglesia mediaba con el cardenal "rojo", Raúl Silva H. La creatividad apareció en todas las artes. Brillaron con muchas luces Víctor Jara ,Violeta Parra ,la música folklórica renovada por muchos conjuntos musicales. El año 1971 Pablo Neruda recibe el premio Nobel de Literatura.

Pero todo terminó abruptamente con el golpe de Estado. Junto a la quema de los registros electorales y el cierre del parlamento, también se extinguieron las conquistas laborales.

De la forma ahora muy conocida por las masacres, persecusiones y represiones, terminó el último período de expansión, de entrega personal y colectiva por la patria ingrata. El último período de heroísmo, grandeza y generosidad. El último panchilenismo que hemos vivido y sufrido como nación.

5.- La época actual y como nos pilló el Bicentenario. Una vez llegado después del gasto energético, al afelio del sistema, comienza un retorno a las fuentes que pueden energizarlo. Esto no significa que no existan actividades y esfuerzos en fundación de estructuras .Pero inciden más bien en un crecimiento material. Las bases para que funcionen correctamente el mercado y las relaciones internacionales que trae la globalización son ataduras al fin al sistema internacional de los grandes poderes fácticos. Otra cosa son las relaciones humanas quebrantadas que perduran, la desconfianza y la escasa o muy pobre participación de la juventud en las grandes misiones sociales de lograr una vida digna y plena . ¿Como explicarse que los jóvenes que nacieron mucho después del golpe de Estado no quieran inscribirse en los registros electorales? En estos períodos de retracción o contracción energética no existen motivaciones atrayentes para la participación en la vida social de la comunidad. El registro electoral ha envejecido.

La educación misma está pensada como un negocio más para los particulares y no como una misión de país. El objetivo principal de las instituciones educativas es el rendimiento y a eso llega el que es más fuerte y tiene más recursos . Hace ya muchos años que el objetivo de la formación personal, del desarrollo bio-síquico no es el principal .Se cambió al éxito social, saltando por encima de esos logros indispensables.

El trabajo voluntario que hace siempre la juventud, se plantea con pautas mecánicas, más bien como un ejercicio de solidaridad y fraternidad.

El sálvese quien pueda y el arréglatelas con tus uñas, son las enseñas que nos cultiva el individualismo.

Ante todo la ganancia es el lema de los negocios privados y públicos.

La actividad política casi no sobrepasa los cálculos electorales. No se solucionan exclusiones y discriminaciones porque no conviene al reparto de los cargos parlamentarios.

Los candidatos no presentan proyectos-país en sus plataformas de conquista eleccionaria .Los objetivos que mueven a las candidaturas son puntuales y mezquinos.

La izquierda ha perdido sensibilidad social .Al derechizarse hay confusiones de roles y responsabilidades y tránsfugas pasan a las trincheras a las cuales antes combatían .

La ciudadanía pasó de la época del terror a la violencia de la dictadura, al temor paralizante que es la incertidumbre por el empleo .

El sistema económico neoliberal atraviesa cada vez por más frecuentes convulsiones. El porvenir de nuestro país no se ve con grandes augurios de estabilidad y progreso.

Es lo que hemos tenido para celebrar el Bicentenario. Disculpen mi escaso optimismo.

LA EMPERATRIZ DEL MAPOCHO

                                                   El Loco Estero (Camilo Camus)



¡La conocí hace un tiempo allá en la Vega Central!

Una anciana redondita que vagaba todo el día por esas calles estrechas

en su piojosa cabeza un mundo de fantasía

Ella vive todavía si ustedes la quieren ver

anda vestida de andrajos, la envuelve la fetidez

para ella es un perfume que le llegó de París

los harapos son encajes de Florencia y de Madrid.



Ella se sabe una reina y se ha llamado a sí misma del “Mapocho Emperatriz”

orgullosa y convencida sentada en un tacho de basura

“Éste es mi trono forrado de fino armiño y las moscas que rondaban

son mariposas de Marte y en las alas llevan niños

éste es mi río turquesa, transparente y perfumado”.

Para ella la inmundicia que el río lleva al mar

son rosas, son lirios, violetas y nardos

son ramos de jazmines para los enamorados.

Prendidos en cada tallo llevan sonetos de la divina Gabriela.

¡Sí ella!, la que nació en Montegrande

que por cantarle a los niños, ella la hizo su comadre

Altiva, insana, coqueta, repite “Yo soy la dueña total de este reino encantado

tiene fronteras con Francia, con China y con Bolivia

y mi nombre es Catalina, como mi prima la Grande,

soy hija de Cleopatra y de un chilote del sur.



Yo danzo sobre mis aguas como la Duncan , señor.

Al llegar la madrugada, de los postes de la luz

cosecho mis manzanas, bananas y mandarinas.

Estoy casada con Baco, me baña en vino y miel en el dedal de mi madre.

Fui preñada por Ulises cuando pasó por mi río hacia Itaca triunfador

A los mil días parí, emergieron de mi vientre

ochenta soles neutrales, veinte lunas y una estrella.

Los soles los regalé para el África Central

Con las lunas me hice un aro, tres pulseras y un collar

La estrella se la di a un hombre que era poeta y pintor

la bordó en mi bandera que flamea entre alerces y pehuenes

con ella me hice un manto para ir donde Neptuno

él me lleva a navegar en el Caleuche al desierto.





Cuando pulso mi guitarra bailan hasta los muertos.

¡Abran cancha, abran cancha, abran quincha

que viene la Emperatriz del Mapocho

en carroza de sandía, con ruedas de jazmín y margaritas

la tiran cien mil hormigas vestidas cual arcoiris!

y me escolta una nube de picaflores naranja.



Vengan pronto, vengan todos, que mi río está de fiesta

Todos cantan, todos bailan, todos disfrutan mi orquesta

compuesta de ochenta pianos, mil guitarras y un violín

novecientos los tambores y tres mil son las cantoras

hay ochocientos panderos y setenta flautas dulces

¿Quién las dirige? ¡Mi hermano, el flautista de Hamelin!



Mi hijo es Prometeo y lo llevo a veranear

a la playa que poseo en medio de Shangri La

Mi abuelo fue un acordeón y mi abuela una vihuela

también he parido arpas, aves, cirios y jaguares.

Fue siempre mi fiel partera una olla de Pomaire

por las redondas esquinas de mis calles triangulares

ya vienen a saludarme y vienen de todas partes

llegaron ya de Saturno, del Tibet, de Macchu Picchu,

desde Alaska, de Barbados, Santa Lucía y Brasil

vienen princesas y lustrabotas, pescadores y ministros

llegaron reyes y condes, estrellas del cine vienen

llegó la Piaf de Paris, la Marilyn y la Evita.

También llegó Santa Juana, viene Medusa y ña Pancha

Bailando viene Chaplin, lo acompaña Paganini con su charango de luna

lo sigue Violeta Parra en sus aladas sandalias de gardenias y de espumas.



John Lennon me canta en quechua, Mozart me canta rancheras

y al compás del bandoneón Negrete me canta cuecas

con sus palmas acompaña mi primo Napoleón.

Neruda y Huidobro, niños, juegan elevando un volantín de ladrillos

Verne me trae un obsequio: una nave transparente en forma de corazón

que me lleva hasta el centro de la tierra, rellena de manjar blanco.

Mi anillo de compromiso, está perlado de rocío otoñal

mi prendedor de burbujas me lo obsequió Julio César.

Bajad la frente, mancebos, que ya traen mi corona

la decoró Paul Gauguin con laurel de Alejandría.

Mi diadema resplandece de luciérnagas doradas

y con esto me declaro por los siglos de los siglos “Emperatriz Coronada”.



En este instante alucinado declaro que me nombro Emperador absoluto


de mi barrio el Matadero, Rapa Nui y toda la Amazonía.


Dalí pintó mis veredas, Van Gogh plasmó girasoles en paredes y tejados.


Presentado, me retiro. Soy el mentado Loco Estero,


mañana en Notre Dame, me casaré a las ocho


con mi amada virginal, la emperatriz del Mapocho.






Nuestra Soledad             

Julio Abel Sotomayor

 
La esperanza se extingue, mal herida,
El olvido marchita las manos.
Sobre la pared sin sombras, horas inmóviles,
Esperando la humedad de otra piel.
 
El silencio narra un racconto;
Los ojos cerrados:
Reflejos, emociones, sentimientos,
Labios  desnudos de cicatrices.
 
En la penumbra del ocaso
Eco de palabras perdidas golpean la ventana,
Empañada de tiempo no reconoce las voces.
La noche, fría, posa sus pies en la tierra.
 
El vaso sobre el velador recuerda
Beber antídoto para el insomnio
Mientras, ella, esperando tendida en la cama,
Se ha quitado el pijama para sentir las manos.
 
 
 
 
Inconciencia
 
Se oscurecen las pantallas. Las oficinas continuarán mañana discutiendo las formas y detalles, transacciones y divisas. Las calles se inundan de gente. El ruido de bocinas alerta a la multitud que corre zigzagueante detrás del bus que les llevará al hogar. Otros, con el mismo destino, se sumergen intentando ganar un espacio en el metro que a esa hora, ahíto de pasajeros, parece una tripa satisfecha. La tarde en tránsito se viste de sepia y poco a poco, como una vedette, se desnudan las calles. La noche avanza rauda y en la oscuridad ampara seres que deambulan tramando sórdidos delitos. Un gato huye al sentir en su espinazo el golpe de la sombra y en su loca fuga atraviesa la línea invisible, aquel ululante ruido obliga a escapar al monrrero. Mientras, en un motel de la ciudad, una Venus voyerista observa nuestros cuerpos desnudos, consumiéndose en una efusión de orgasmos, ignorantes del tráfago nocturno que transcurre.



ESTRELLITA BLANCA


                                                                       Palmenia San Martín Torrejón



Papá Lucero y mamá Estrella, se conocieron cuando él regresaba de Oriente. Era un pálido atardecer de otoño, y ella se asomaba titilando tímidamente en el balcón del cielo. Era muy joven, apenas unos millones de años. Fue un amor a primer fulgor.


De esta bella unión nació Estrellita Blanca. Eran tan, tan hermosa con sus cachitos de luz, que Don Sol y la blanca Luna, quisieron apadrinarla en cuanto la conocieron.

En la misma forma que derrochaba belleza, derrochaba energías, lo que obligaba a mamá Estrella a correr constantemente tras ella. A veces se perdía y tras afanosa búsqueda, se la encontraba trepada peligrosamente sobre alguna nube mirando hacia la Tierra, ésta ejercía especial atracción sobre ella...


Un día, a fines de diciembre, se extravió como tantas veces. Sus padres la buscaron largamente, pero pasó el día y gran parte de la noche sin ser encontrada. Cuando ya comenzaban a inquietarse, a mamá Estrella se le ocurrió mirar hacia la Tierra. Era muy tarde, casi amanecía. Mirando aquí, mirando allá de pronto dio con un humilde pesebre, sobre el cual dormía plácidamente un niño y a sus pies Estrellita Blanca, durmiendo tan serenamente como su nuevo amiguito.

Mamá Estrella alargó y alargó sus brazos y cogiéndola de uno de sus cachitos de luz, la depositó en su camita.


Cuando despertó, mamá Estrella y papá Lucero quisieron saber qué hacía durmiendo en aquel pesebre, a los pies de ese hermoso niño; ella respondió – sólo quería alumbrar al niñito, para que no sintiera miedo en la oscuridad, pero la paja era tan mullida y fragante y sus pies tan rosados y hermosos que me dormí mientras contaba sus deditos. ¡Por favor mamá, no me regañes!

BRUNO ANTONIO GONZÁLEZ




LA ROCA ARRIBA





Hijo, observa:

la roca allá arriba

se alza majestuosa,

omnipotente, erguida;

al desprenderse arrasa,

a su paso destruye,

violenta, aniquila,

en el abismo se pierde

por siempre olvidada.

Solo que la roca

no se ha desprendido,

por siglos se mantiene,

altiva, firme en lo alto

magnífica, sublime

sosteniendo el viento,

en un romance eterno

de abrazos y caricias.

El viento apasionado

la lame, la besa;

la roca complacida

devuelve caricias

y devuelve besos.

Si vas por la vida

cabalgando el tiempo

el viento y la roca

te servirán de ejemplo.


Bruno Antonio González Silva, oriundo de Villa Seca, comuna de Retiro, provincia de Linares, nació el 5 de septiembre de 1929. Realiza sus primeros estudios en la Escuela Pública del lugar, donde sobresale como recitador y en sus composiciones escolares. En el Liceo de Hombres de Cauquenes se distingue con su cuento "Lirio blanco" y algunas publicaciones en la Revista "Trampolín".
En el Liceo de Hombres de Linares publica algunos versos y pensamientos en la revista "Horizonte" y junto a su compañero de curso Enrique Gólez, obtienen el primer premio en un concurso sobre Cervantes y El Quijote, trabajos publicados en dos periódicos.
Desde 1938 a 1973 se dedica a la educación de adultos en horario nocturno.
Hasta 1981 trabaja para el DUOC por convenio entre esa institución y la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Maipú.
Hasta 1990, trabajó en diferentes sedes sociales y capillas con el respaldo y apoyo de las parroquias Caritas, Vicaría de Pastoral Obrera y Depto. Cultural de la Embajada de Francia. En 2005, se jubila como profesor colegiado.
El 17 de octubre de 1949 contrae matrimonio con doña Blanca del Carmen Venegas Yáñez, su permanente y fiel colaboradora, formando una gran familia de nueve hijos, muchos nietos y varios bisnietos, avecindados en Maipú desde 1954.
En el año 2007 entró a los talleres de narrativa y poesía avanzadas, donde permanece escribiendo cuentos y poemas. Es autor de "Copihues y Nomeolvides", un pequeño libro que pretende decir mucho.

DOS ESCRITORES NACIDOS EN DICIEMBRE



Dulce María Loynaz (La Habana, Cuba, 10 de diciembre de 1902 - 27 de abril de 1997) .

Fue miembro de una familia acomodada, jamás asistió a una escuela, fue educada privadamente, pero ingresó a la Universidad de La Habana donde en 1927 obtuvo el título de doctora en Derecho.

Sus primeros poemas aparecieron en un periódico en 1920 y viajó desde esa fecha por una serie de países de europa, américa y el medio oriente. Escribe además de poemas, novelas y crónicas en diversos diarios y revistas de su país. Fue elegida en 1959 miembro de la Reall Academia Española y presidió la Academia de su país hasta su fallecimiento. Entre los premios recibidos figuran el Premio Cervantes en 1992, la Cruz de Alfonso X y el Premio Isabel la Católica de periodismo. En Cuba recibió la Orden Culturalk Félix Varela y el Premio Nacional de Literatura y en 1944, el premio González Lanuza otorgado por el Colegio Nacional de Abogados de Cuba. En su antigua casa de El Vedado, (La Habana) se hospedaron, entre otros los poetas Federico García Lorca, Gabriela Mistral y Juan Ramón Jiménez.





EN MI VERSO SOY LIBRE



En mi verso soy libre: él es mi mar.

Mi mar ancho y desnudo de horizontes...



En mis versos yo ando sobre el mar,

camino sobre olas desdobladas

de otras olas y de otras olas... Ando

en mi verso; respiro, vivo, crezco

en mi verso, y en él tienen mis pies

camino y mi camino rumbo y mis

manos qué sujetar y mi esperanza

qué esperar y mi vida su sentido.



Yo soy libre en mi verso y él es libre

como yo. Nos amamos. Nos tenemos.



Fuera de él soy pequeña y me arrodillo

ante la obra de mis manos, la

tierna arcilla amasada entre mis dedos...

Dentro de él, me levanto y soy yo misma.



Gonzalo Rojas. Nació en Lebu, Chile, el 20 de diciembre de 1917. Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue profesor de Estética Literaria y Jefe del Departamento de Castellano en la Universidad de Concepción. Ejerció la docencia en Utah, EE.UU., Alemania y Venezuela. Organizó a partir de 1958 los famosos Congresos de Escritores en Concepción, reuniendo lo más selecto de la literatura latinoamericana. Fue diplomático en China y Cuba. Perteneció al grupo surrealista reunido en torno a la Revista Mandrágora, 1938 - 1943.
Ha recibido internacionales entre los que se cuentan: Premio Sociedad de Escritores de Chile por «Poesía Inédita» 1946, Premio Reina Sofía de poesía de España, Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992 y del Premio Cervantes de Literatura 2003.


LAS HERMOSAS


Eléctricas, desnudas en el mármol ardiente que pasa de la piel a los vestidos,

turgentes, desafiantes, rápida la marea,

pisan el mundo, pisan la estrella de la suerte con sus finos tacones

y germinan, germinan como plantas silvestres en la calle,

y echan su aroma duro verdemente.



Cálidas impalpables del verano que zumba carnicero. Ni rosas

ni arcángeles: muchachas del país, adivinas

del hombre, y algo más que el calor centelleante,

algo más, algo más que estas ramas flexibles

que saben lo que saben como sabe la tierra.



Tan livianas, tan hondas, tan certeras las suaves. Cacería

de ojos azules y otras llamaradas urgentes en el baile

de las calles veloces. Hembras, hembras

en el oleaje ronco donde echamos las redes de los cinco sentidos

para sacar apenas el beso de la espuma.

SUEÑO Y VIGILIA

                                                                                     Ricardo Lagos Núñez


Houston, TEXAS. 9 p.m. James O’ Farell, 43 años, irlandés y mecánico de profesión se disponía a acostarse en la litera de su celda después de haber ingerido su exquisita cena.
Ésta había consistido en una entrada de caviar, consomé de ostras y asado de búfalo flambeado al
whisky; el vino, Rose del Napa Valley, California.

Acostóse, liberando sus pensamientos y recuerdos.
Y así se durmió como a las 11p.m., con un sueño que ahuyento los pesares de su mundo sólido y le atrajo las fantasías de la dimensión onírica. Y fue en este primer sueño que recordó cuan verde era su valle en Irlanda; el lugar de su niñez y adolescencia en Cork, la casa de su abuela, dirección adonde su madre le enviaba mensualmente el dinero para su manutención, remesa de lo que ella ganaba en el burdel mas grande de Dublín.

Despertó como a las 12:30 y, en su pensamiento, recordó a la feroz pandilla negra, los motorizados Howard: estos habían intentado asaltarle mientras asolaban el mercado de Houston.
Y como repelió el ataque con certeros disparos de su revolver Colt 45: el resto de la banda al ver a sus tres capos baleados decidió huir.

Como a las 2 a.m. le vence el sueño y sueña con su adorada Mary mientras se despedía en el muelle de Cork, y para siempre, de ambas; su novia y su amada Irlanda.

Se embarcaba hacia América a los 24 años…Las últimas palabras de Mary:

__Nada podrá ser demasiado duro para nosotros, aun en la distancia: cuando tengas un mal momento “píensame “ a tu lado contigo. Y yo lo mismo, viceversa…

Despertó cerca de las 3 a.m. y su primer recuerdo fue la sala del Tribunal, la Suprema Corte y la sentencia de triple homicidio calificado a raíz de la corrupta versión del Sheriff de los Rangers, cómplice, encubridor y protector de la pandilla Howard.
Pero nuevamente se sume en un profundo sueño y evoca en imágenes a su confesor y párroco cuando el sacerdote le aconseja:
__Hijo, cultiva el optimismo, terreno apto y caldo de cultivo para las grandes realizaciones.

4 a.m. Se vuelve a despertar recordando la anterior entrevista con su abogado: algunos pormenores de su apelación a la Suprema Corte y después su solicitud de indulto o postergación, esta al Gobernador del Estado de TEXAS, George W. Bush.

Y al caer de nuevo en un profundo sueño, aparecen las imágenes de su madre cuando le decía:

__Hijo; siempre hay un mañana.

5 a.m. Se despierta, y al no lograr conciliar el sueño, toma del velador de su celda el libro “General Song” traducción al Ingles del “Canto General”, del poeta chileno Pablo Neruda, y leyendo le vuelve el sueño, apareciéndose su pelirroja e incondicional conviviente Maggie quien con su tierna voz le dice:

__Jimmy, jamás dejes de soñar, a menos que estés muerto.

6 a.m.. Logra despertarse pero su mente agotada lo induce nuevamente al sueño y en el aparecen radiantes y con túnicas blancas las amables presencias de su madre y Mary, quienes le llaman a coro:

__Te esperamos, querido Jimmy.

6:45 a.m. Le despierta una comitiva presidida por el alcalde de la prisión de Houston, más el Secretario del Gobernador del Estado de Texas, 7 gendarmes y el medico forense:

__Arriba, James O’Farrell__le grita y ordena el alcalde__El Señor Secretario del Gobernador nos ha comunicado que su solicitud de indulto o postergación ha sido denegada.
¡Acompáñenos a la silla eléctrica para que de acuerdo con la sentencia de la Suprema Corte del estado de Texas, proceder a su ejecución.

¡Mr. James O’ Farell, vamos andando!

EL OJO DEL LAGARTO

                                                                             Mario Cáceres Contreras


Los vivaces ojos puestos en el hombre. Atento, el lacerta espera el menor movimiento del cuerpo del andrajoso, que intenta atraparlo con las manos, siempre, invariablemente, él es más rápido. De costado y mostrando el hermoso colorido, ojo y lengua en constante movimiento; parecen sonreír ante los vanos intentos que hacen por capturarlo. Mientras en la calurosa tarde el conventillo duerme la siesta, intentando esconder en el sueño la miseria y el hambre. Otros ojos, ojos humanos vigilan al igual que los del lagarto.

En los oxidados alambres la ropa que recibió agua y jabón en la mañana, se apoya en largas varas que la suspenden para alejarla de la tierra suelta del patio. El sol inclemente la asedia y reseca su textura. El flaite José después de sus fracasados intentos por atrapar al lagarto, elige la ropa que debe robar. Ningún habitante del conventillo imagina que el desgraciado más estúpido y pobre es el ladrón. Las ropas viejas y pasadas de moda las vende por algunas monedas en la estación de ferrocarril y con ese dinero compra pasta base al colorado Lalo, el traficante de la mejor pieza del conventillo la número 6. No puede moverse, se encuentra semidesnudo cubierto por un desvencijado vestido sin botones. Doña Eulalia, la misericordiosa viuda de la 4, lavó sus harapos. Un jarro de té con un pedazo de pan duro y el acostumbrado sermón “Estas hediondo a mierda, José. Das lástima, desmúgrate con este jabón en los tambores con agua y ponte este vestido mientras te lavo la ropa”.

Seis largos meses que vive en el conventillo. A nadie le interesa de qué lugar viene y en qué momento se irá... Duerme bajo un cajón y para cubrirse del frío en los crudos meses del invierno, busca el calor del Tirifilo, un quiltro callejero como él; pulguiento y con algunas garrapatas que el hombre les extrae y luego las quemas por entretención. El hambre hace lucir ambos esqueletos sobre la piel y el entrenado oído conoce de la vida de todo el vecindario. El cartonero tenía amores clandestinos con la mujer del zapatero. Le llevó el cuento al remendón y éste asesinó a su contrincante en amores con el cuchillo que corta el cuero y las suelas de los zapatos. Por el datito recibió algunas monedas. Al cartonero le encontraron al interior del carretón. Los carabineros dijeron que fue arreglo entre borrachines y no se habló más del asunto. Las chiquillas de la número 8 se ganan el sustento y la buena ropa ejerciendo la prostitución. En cambio la Carmelita. La que vive con su mamá la señora Eulalia en la 5, sus mayores ingresos les permiten arrendar dos piezas, trabaja en una fábrica textil; es decente y siempre observa, a veces le alimenta con las sobras que siempre limpias las deposita en un plato. El Lalo es un hombrón grande de pelo largo y cano. Dice que fue marino mercante y a veces para darse ínfulas emite frases en alemán y ruso. Dice que los militares después del golpe le enviaron a las Quiriquina, Mentiras, esconde tras esas falsedades la razón por la que vende pasta base y marihuana en los colegios cercanos. Todos temen a su vozarrón y palabrotas, amenaza con un revólver que ubica en la cintura. Se muestra intranquilo, Desde el Perú le llega la remeza de drogas a las 2 de la madrugada.

José, se ha vestido y observa a los niños que con el frescor de la tarde salen a jugar al patio central del conventillo. El Juanito recorre todo el vecindario en el desvencijado triciclo, en un canastito lleva a su perrito cubierto con un sucio chaleco, es el pasajero de su taxi imaginario, porque él será taxista cuando grande. Laurita, la niña madre peina a su hermanito y le habla como si fuese un muñeco de juguete. Los otros niños juegan con una pelota de plástico, rota quizás por el cuchillo del iracundo zapatero. José observa que la noche se acerca a esconder la miseria en su manto de oscuridad. El ojo del lagarto, porque se comporta como el lagarto permanece atento, muy atento. En verdad la Carmelita y sus sentidos de mujer astuta tienen razón. El flaite no es lo que aparenta, es un policía que trabaja encubierto, pero más importante aún, un padre en busca de venganza. El hijo de 14 años dominado por la droga que vende el miserable del Lalo, se quitó su naciente vida. Prefirió suicidarse en su desesperación antes que recurrir a su padre. La función de vigilar al traficante fue asignada a regañadientes por el mando. Los ruegos y el compromiso de actuar según la ley lograron la aceptación. Seis largos meses sufriendo en ese lugar sin delatarse, pero, la vida del Lalo le pertenece. Las sirenas de las patrulleras se apoderan del conventillo y los colegas arrestan a los traficantes proveedores de la droga. El maldito del Lalo huye con el revólver en su diestra por los vericuetos del conventillo, sin saberlo directo hacia el flaite José, quien le espera con la reglamentaria que apunta directo a su cabeza. El Lalo es mío, piensa el detective y las balas de la pistola viajan directo como dardos vengadores hacia el desalmado. El ojo del lagarto apunta y no falla. El traficante rebota sin vida en el suelo, mientras su alma se dirige directo al infierno. La venganza es el placer de los Dioses y podemos agregar que de los lagartos también…

NUNCA ES TARDE




Melania Tello Romero








La mujer miró al hombre que dormía en la cama del lado; la palidez de su rostro y lo demacrado eran clara muestra que esa horrible enfermedad lo estaba matando Todo por su porfía pensó, si hubiera ido al doctor a tiempo... Sentada en la cama, dejó caer una pierna, luego la otra, se puso las zapatillas y se encaminó al baño arrastrando los pies. Enseguida se fue a la cocina, como lo hacia habitualmente, preparó una bandeja, calentó un pan en el tostador, le puso mantequilla, puso una bolsita de té en la taza la movió unos segundos luego la retiró con la intención de volver a usarla. Volvió al dormitorio. El hombre había despertado. El olor a pan caliente estimuló su apetito y con esfuerzo se había incorporado en la cama.

La vio acercarse, trayendo la bandeja, siempre arrastrando los pies; la redondez de su cara había desaparecido, ahora era alargado y triste. Por un momento sus miradas se cruzaron, una leve sonrisa se dibujó en el rostro de ella, el intentó tomarle una mano, pero apenas la rozó.

Un hedor a cuerpo enfermo y postrado se mezcló con el aroma del té.

Lo mejor para su marido es el té de yerbas le habían recomendado, y ella hacía todo lo que le decían con el fin que el se sintiera mejor.

No lo acompañó a tomar desayuno; volvió a la cocina. Él la vio alejarse siempre arrastrando los pies. Las lágrimas rebasaron sus ojos y cayeron por su huesuda cara; se sonó la nariz tragando con dificultad el pan que tenía en la boca, ayudándose con un sorbo de té, la emoción le estrechaba la garganta; lentamente se fue calmando. Él ya no se levantaba de la cama; el temblor de sus piernas no le permitía mantenerse en pie. Escuchó el agua cayendo al lavaplatos, estiró la mano al velador, tomó el control remoto y empezó a recorrer los canales. Así pasaba la mayor parte del día, un poco dormitaba, otras miraba el televisor.

En la cocina la mujer se movía con lentitud, evitaba agitarse más de la cuenta para no ser víctima de los mareos. ¿Qué haría de almuerzo? Esto la preocupaba; por las noches pensaba en ello y no se dormía hasta no tener resuelto lo que cocinaría al otro día, pero al despertar por la mañana no lograba recordar cual había sido el menú. Abrió el refrigerador, cada día más vacío y sacó unas presas de pollo, se le iba toda la mañana en la cocina, al mediodía aparecía de nuevo arrastrando sus pies con la bandeja del almuerzo.

Esta vez se sentó a descansar a los pies de la cama. A él, le habría gustado tomarle las manos, acariciarle el pelo, pero ella estaba distante, además siempre fue tímido, sobre todo con las mujeres y ahora que estaba enfermo se había acentuado su timidez.

Ella lo animó a comer antes que se enfriara, luego miró hacia el televisor; su mente estaba más allá de la pantalla; recordando a su marido cuando tiempo atrás llegaba con bolsas del supermercado y todo lo necesario. Se bajaba con agilidad de la bicicleta trayendo siempre un regalito para ella, así demostraba su cariño. Ella nunca se preocupo de las necesidades de una casa y mas aún no sabía el valor del dinero; su marido le compraba la ropa, lo que hacía falta y todo lo demás. Por eso evitaba mirarlo a los ojos, no quería que el supiera la tremenda confusión y angustia por la que estaba pasando. Ahora, sólo ahora tenía que asumir responsabilidades que nunca antes le fueron dadas.

Él, ya lo había intuido y buscaba desesperadamente disculparse con su mujer.

Durante el día pensaba como empezar esta difícil conversación; si supiera escribir, una carta sería la solución y tampoco sabía leer, porque buscando un hermoso poema habría podido expresar parte de sus sentimientos y que ella entendiera cuanto la amaba y cómo la había protegido talvez mas de la cuenta, ahora se arrepentía.

Por eso todas las noches se daba valor diciéndose mañana le hablaré, mañana sin falta.


La última bandeja la llevó a las ocho de la noche, la retiró en silencio. No lavó la loza, entró al baño siempre arrastrando los pies, ahora más que en la mañana. Cuando llegó al dormitorio lo miró de reojo, él simuló dormir. Luego empezó a desvestirse lentamente, él la espiaba, al ver parte de su espalda desnuda sintió un ardor en su vientre y no pudo seguir mirando porque la luz de la lámpara fue apagada. ¿Por qué nunca la vio desnuda? Era su mujer estaban juntos por más de 50 años, “siempre había que apagar la luz”, ahora deseaba verla desnuda, acariciarla. Esa era su fantasía, aunque fuera lo último que viera en este mundo.

¿Se atrevería a pedírselo y en qué momento?


La angustia y frustración lo atormentaban al punto que un gemido escapó de sus labios y no pudo contener los sollozos. Ella encendió la lámpara asustada, descolgó sus pies y nerviosa acudió al lado de su marido; le habló, él no pudo contestar, tenía la cabeza tapada con la sábana. Le destapó la cara y la vio mojada por las lágrimas. Se acercó más le acarició la cabeza acercándola a su pecho; él se abrazó a su cintura como un niño desvalido, besando su vientre, palpando sus senos, las manos temblorosas del hombre recorrían su cuerpo. Ella no se resistió y se desprendió de su camisa, mientras que él observaba ese cuerpo tan deseado y nunca visto con la luz encendida.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Palabr@s nº 4, Descargable!


Solo debes dar click aqui: REVISTA PALABRAS Nº 4, y estaras descargando este colectivo literario que lo encontraras aqui también posteado donde puedes comentar cada uno de los escritos. Esperamos lo bajes y lo compartas con el mundo, esa es la idea, que llegue hasta el rincón más lejano e irreal del planeta.

Disfrutalo!

martes, 16 de noviembre de 2010

PALABR@S



Revista del Círculo Literario de Maipú

N° 4 – noviembre de 2010

escriben: Enrique Darío Lamas, Irene Palacios, Mario Alejandro Torres, Sergio Jerez, Mercedes Mellado, Gladys Salinas, Osvaldo Mora, Idilia Núñez, Miguel Angel Veragua, Connie Tapia, Emilia Páez

DESCARGA AQUI

lunes, 15 de noviembre de 2010


En primavera van apareciendo libros como brotes tiernos, ya estuvo la Feria en la Estación Mapocho y hacia allá fuimos todos, aunque sea a vitrinear y a tener el gusto de ver al hijo poético recién nacido de Orietta Carolina González: Amanecer de luna.
Por orden de aparición, se presentaron en Maipú el poemario de Yorka Gallegos: Servido de Nostalgias, la prosa de Ricardo Sánchez Casa de Puta y el libro siamés de Miguel Cabello/Patricia Franco, Cuentos locos para cuerdas / Cuentos para organillo.





Además, nos regalaron un simpático "acordeón" formado por minicuentos de alumnas y alumnos del taller Ergo sum de Pía Barros. Entre ellos, dos de muestra:

En el país de los tuertos
por Lorena Díaz

Era tuerto del ojo izquierdo. Herencia familiar. Todo lo hacía a medias, pues solo se esmeraba en hacer lo que alcanzaba a ver el ojo bueno. Dicen que se casó con una mujer zurda, que es un excelente bailarín y que se había entrenado en el arte de la palabra. También se dice que acostumbra a leer sólo las páginas impares de los libros y que tiene un gran espíritu de liderazgo.
Ayer lo vi mientras daba un discurso levantando la mano del lado que veía, tratando de sujetar la banda presidencial que usaba a modo de cartera.

Cuenta pública
por Fernanda Cavada

Luego de un análisis cuidadoso de la situación telúrica por la que atraviesa Chile, tenemos el orgullo de decir que hemos ganado dieciséis centímetros en nuestro índice de territorio interno bruto. Oficialmente logramos entrar en los top ten del grupo del círculo de fuego. Estos niveles de crecimiento y eficiencia macrogeológica sólo se consiguen una vez cada veinticinco años. El asunto de las personas sin trabajo, casa, pueblo o familia es solo parte del progreso. Como gobierno, les aseguramos que en cien años plazo, quienes sufrieron de este terremoto recuperarán su tasa de bienestar.


En este número de la revista, se incluye la primera parte de un ensayo de Enrique Lamas y, entre otros, algunos textos de antiguos compañeros del grupo Litemai.

ENSAYO RELATIVO AL BICENTENARIO

                                                                                  Enrique Darío Lamas

              PRIMERA    PARTE              
 


DOS  GRANDES  PROBLEMAS .EL  RITMO PLANETARIO  Y SUS EFECTOS  EN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS  Y SOCIALES. LAS PULSACIONES  HISTÓRICAS .
              1.- El primer  asunto  que  me permito plantear se refiere al esquema mental  que  el desarrollo  del capitalismo  nos  ha  impuesto. Se ha privilegiado  en el pensar como prioritario  el principio  del  TENER y se ha desplazado  a un nivel inferior  el principio  del SER  o existir.  Como si  sobráramos  en  una población  mundial que está  creciendo  aproximadamente  en unos 30  millones  por  año, archivamos  rápidamente  los  datos de que un terremoto  en Haití haya ocasionado más de 100000 muertos ;que la invasión norteamericana en Irak  deja ya  casi 300.000  bajas en la población civil ;que  anualmente mueren de  hambre, millones en todos  los continentes.
               Para  tener y  consumir  es necesario producir y es la economía  la capitana  que  conduce  esos  procesos. Toda  la institucionalidad  y las políticas giran alrededor  del rendimiento   y  de la eficiencia ,del mercado  y la ganancia. Pensemos  que  sucedería si  el SER ocupara  el  sitial superior y el  TENER  el segundo  plano.
               Es  seguro que  estaríamos  juzgando a los  comuneros  mapuches  por  el incendio  de galpones   y camiones  en  los tribunales  de delitos  comunes, y  estaríamos  aplicando  la ley  antiterrorista  a los  narcotraficantes  que  destruyen  la  vida individual  y  social; a  los  agricultores  que  incendian  bosques  para  obtener  tierras  de  cultivo; a los  salmoneros  que  emporcan las  aguas  de lagos  y mares  del sur; a los  empresarios   que  instalan plantas   de energía   y utilizan   fósiles  como  el carbón y con eso  envenenan aún más  el aire  que  respiramos  etc.  etc.
              Un segundo  gran problema  está circunscrito  a las herramientas  intelectuales  con las  que  procuramos  resolver  las  cuestiones  sociales. Seguimos  con  el uso  de pomadas  ideológicas  que  tienen  fecha  de  vencimiento ya  cumplida  para  curar   el  cuerpo  social. Además  usamos  la inercia  de  conceptualizaciones  discutibles  para  concluir  sobre  el origen  y desarrollo de los  sistemas  bio-sico-sociales (como  somos  los seres  humanos) y  de los  sistemas  sociales que  son  nuestro  nicho, nuestro respaldo  y apoyo  para  lograr  la  supervivencia.   Con la  palabra  Bicentenario no  queda fuera de la  historia todo  el pasado  colonial  en  el que  nos  formamos  como  nación, como pueblo, con  todas nuestras  virtudes  y defectos. Solamente adquirimos  el título  de República pero  la  verdadera República  Independiente  está  forjándose aun hoy  día.
               2.-El ritmo planetario.-  Comienzo  con la influencia  del Sol en  los procesos  naturales y en las actividades humanas. Ha sido objeto de culto  y fuente  de  casi todas  las  religiones . Amaneceres  y atardecer influyen  en los biorritmos  personales. Las estaciones  del año  entregan  las oportunidades  para  las actividades  agrícolas y obligan a calendarizar  siembras y cosechas.
               Por su parte  la Luna  incide  en las mareas y en  los cambios que afectan  en especial a las especies marinas. Además es conocida  su influencia en la ovulación de las hembras. Los plenilunios y ovilunios rigen ciclos  de  apareamiento y fecundación .
               Nuestro planeta Tierra aparece como  un ente pasivo como la Pachamama  o madre nutricia para el nacimiento y crecimiento de las especies, es decir  sustento para toda vida orgánica. Planteo  aquí ,en este trabajo, la hipótesis  de  la tutela  y de la impronta que  entrega  en las  etapas  del  desarrollo bio-sico-social de  los humanos  y en el ritmo que se traduce  en pulsaciones  históricas  de los sistemas sociales .Básicamente en períodos  de  mayor  homogeneidad y equilibrio y  en los  irregulares, aunque mucho más breves ,períodos de heterogeneidad  o cambio  social.
                No es esta una postura astrológica, la que  dominó  más  de  diez siglos  medioevales. Desde Newton  es posible  pasar  del horóscopo  al pronóstico, de lo puramente  especulativo al pensamiento racional  fundamentado en las  ciencias. También  de  conocer los movimientos del  planeta  Tierra  y derivar de ellos  un mejor  conocimiento de la dinámica biológica  y de la dinámica  social. Tenemos  primero el muy conocido y observable, de rotación sobre su eje en  24  horas que nos entrega rutinas de actividad y descanso. Esta rotación de Este  a Oeste y la variación de las  horas  con respecto al meridiano de Greenwich, ha obligado a la perfección  de los relojes para los efectos  de la navegación  y comunicación.
                Un segundo movimiento junto a los demás planetas del sistema siempre comandados  por la estrella-sol, es una marcha a través  del espacio  en dirección a  la estrella  Vega de la constelación de la  Lira a una  velocidad de 20  kms. por segundo. Este movimiento está fuera de nuestra percepción directa, pero una sensibilidad mística como la de Teilhard de Chardin plantea la  convergencia  y confluencia de la humanidad a un encuentro crístico en el punto Omega del Universo .
               El tercer movimiento, el más significativo para la hipótesis que planteo, es  la revolución  anual  en torno al Sol. La Tierra  da una vuelta completa alrededor  de su estrella  a la fantástica velocidad  promedio de 30 kms. por segundo .El trayecto describe una elipse con una  distancia mínima de acercamiento  al Sol de 145.700.000 conocido  este acercamiento como el perihelio y hay  una máxima  distancia  de alejamiento de 151.800.000  kilómetros, llamado el  afelio.
              ¡Nada  menos  que  una  escapatoria  o fuga  de 6,1  millones  de  kms.!  ( 3 para cada trayectoria) Una distancia nada despreciable en la escala astronómica .Este gasto o despilfarro determina que la llegada al afelio sea con velocidad en disminución según la ley de Kepler. Entonces la fuerza de atracción gravitatoria del  Sol  que posee una masa  324.000  veces mayor que la  Tierra ,obliga al regreso, al eterno retorno como el hijo pródigo a la  casa  paterna .para recobrar energía .
              El eterno retorno no debe hacernos olvidar que existe un eterno arranque y gasto energético en el sistema solar por los siglos de los siglos y que este fenómeno se reproduce en otros planos :la siempre nueva primavera  en toda  la  Naturaleza y en los seres  humanos  la  etapa de adolescencia  llamada  también la primavera de  la vida .Pensemos en la coincidencia  que  ese escape de 6.1 millones de  kms. se replique  en la etapa  evolutiva mencionada  de  seis años  solares. Podemos  repartirlos en tres años  desde  el arranque  y tres  años  de retorno  desde  el  afelio. Puede ser  una  simple correlación numérica de un millón de  kms. por cada año de vida .Pero lo que realmente importa  es que  el fenómeno en este  segmento etáreo  es también de cambio, de despilfarro  energético .Toda la fuerza acumulada en la infancia y en la niñez, el cariño y cuidado en la casa paterna  es súbitamente  despreciado . El adolescente busca  su propio camino, y espera  que ese camino  sea singular  e irrepetible .Los  psicólogos hablan de  búsqueda de identidad. Se escapa, se fuga  y esa  escapatoria lo conduce  a situaciones  de gran peligro para su  integridad. El gasto energético sexual  es también bastante considerable.
              Esta situación produce en ellos el afán de no  repetir  modelos  de los adultos. Pero acepta la compañía de sus pares .Sus vestimentas  y atuendos estrafalarios  parecen de extraterrestres . A estas  manadas  algunos estudiosos  les llaman tribus  urbanas : son los pokemones ,los punks y tantos otros, pero no les llamemos disfraces porque son expresiones vitales.
             El sentimiento de manada acentúa las  expresiones de violencia  implícita en el rechazo que  siente  hacia la sociedad. Hemos  sido testigos en las marchas  de los "pingüinos"  de actuaciones de mocosos de  12  años  apenas, que apedrean todo  lo que se mueve y destrozan lo que se encuentra  a su alcance: señaléticas, vidrieras ,asientos , postes del  alumbrado etc.
             Lenin en  el plano político, señalaba que "el extremismo es la enfermedad  infantil  del comunismo " Debió decir la enfermedad adolescente . El extremismo  antisistémico, comúnmente  conocido como  el anarquismo  es una manifestación que cabe  en el desarrollo biológico .Tiene mucho  de instintivo , quiéralo  usted  o no, todos  hemos sido  anarquistas  cuando transitamos por  la adolescencia por  días, semanas  o meses y otros  no pudieron nunca despegarse  de ello  y llegan  a viejos  o viejas  como extremistas.                                                                                             

La etapa  adolescente  deja  una impronta  en cada  uno  de nosotros. En  ese tránsito  individual por la etapa cada uno  queda  marcado  para el resto de sus días  con  la tendencia  que  será parte   significativa  de  su  carácter   y  de  su personalidad . Por  supuesto  que  también  tiene  importancia  el medio  familiar  y  comunitario  en  que  transcurrió  la  adolescencia .De  acuerdo  a  todo  esto  se puede  clasificar  a  los  seres  humanos  en  a lo menos ,cuatro  grandes  grupos :
              1.- Ansistémicos  .Piensan solamente  en destruir  el  sistema  social sin tener  un  modelo  de reemplazo .Creerá,  seguramente  que  del cielo caerán  otras  formas  de vida ,de convivencia. Es  el anarquismo. Sin embargo  dentro  de  este  grupo hay luchadores  de la causa  social de gran corazón como  lo fue  el Che  Guevara.
              2.- Contrasistémicos .Estos  rupturistas tienen un  objetivo  claro  de  cambio  social .Los  grandes  revolucionarios  de la  historia  así  la muestran . Menciono  a algunos  ilustres  como Mahatma Gandhi  en  la India para  eliminar  la rigidez  de las castas sociales .A Lenin  contra  la  Rusia  zarista . A  José  Martí  y  F. Castro  en Cuba ; Nelson Mandela  contra  el apartheid  en  Sudafrica ; a Martin L. King  y tantos  otros. En Chile  no podemos  olvidar  a Recabarren  y a Clotario  Blest..
              3.-Parcialmente  integrados  .Los  que  conservan  una  sana  rebeldía   contra  la injusticia  social .
              4.- Los integrados  que  viven  felices  más bien  circunscritos  a  lo personal  y  al   ambiente  familiar  . Ellos  tienen una  frase  típica :"salga el que  salga  elegido da lo mismo porque uno tiene que trabajar igual."
              Algún amigo   lector  podrá  decirme  aquí : porque  se complica  tanto  si  hay  dos  grandes  grupos: la derecha  donde están todos  los que  piensan  en mantener  el sistema  como está ,son  conservadores  de los privilegios  que  tienen  y tienen poca  sensibilidad  social .Están  los  de la izquierda  que luchan por  el cambio  social  y  el mejoramiento  de  la situación  de los trabajadores  y  el bienestar  de las familias  más desposeídas . Tienen partidos  políticos  que los  agrupan.
               

             Acepto   que  en nuestro  medio  se  dan  estas  circunstancias  pero si  nos vamos fuera  y  miramos  la  historia ,con los mismos  parámetros  usados . tengo  que  concluir  ,por  ejemplo  que  Stalin  y Nikita Kruschov  fueron  comunistas  de  derecha  y  Gorbachov  con  su glasnot  fue un comunista de izquierda  que  acabó  con la institucionalidad soviética .                         

¿De qué sirve la sensibilidad en el mundo real?


                                                       Irene Palacios

     Nací con esta cualidad que el mundo real acepta con restricciones: en el mundo onírico, la poesía, películas románticas, la música y la pintura.
Elevando nuestros sentidos, hacia el chacra del corazón, hacia el cielo, lo espiritual, el ojo agudo a las pequeñas y grandes maravillas de la naturaleza, y a su desenfreno salvaje en sus desastres, inundaciones, terremotos, violentas tormentas…
      Volví a enamorarme de la música de Ludwig van  Beethoven con su Sinfonía Pastoral,  en el Centro Cultural Mapocho, interpretada por la Orquesta Sinfónica, la dirección de Francisco Rettig y el Coro Sinfónico de la U. de Chile.
“Como  las ondas sonoras ampliadas por un excelente equipo  musical, atravesando todo el espacio de aquella vieja estación, cada línea armónica, cada acorde y timbre percibidos en su  ensamblaje sonoro retumbando como pinceladas expresionistas, multicolores, tomando formas en mi cuerpo, que gozaba sin criticar la estructura, percibiendo la forma sonata en el primer movimiento, la pasión y la delicadeza espiritual en el desarrollo de la obra, a los soldados que dejaban las armas en el último movimiento que marchaban silbando una melodía que se convertiría en la Oda a la Alegría, una oración a la paz, a volver al remanso espiritual, la inmaterialidad, de esas voces humanas que éramos todos nosotros.
     Este cuerpo algo sordo  hoy día, conectó con cada chacra, hasta  el más importante, el de la corona, aquel que está ligado a la conexión más elevada, a ese Dios supremo, esa energía que está en todos nosotros, de la cual venimos y en la cual nos reuniremos cuando nuestro camino haya cumplido su objetivo. Caló hondo, mis talones estuvieron desapegados del suelo, el amor sonoro  una vez más despertó cada átomo y célula y sentí la capacidad de experimentar una dicha distinta. Comprender que la entrega de aquellos músicos, cantantes, coro, instrumentos  y el público numeroso, estaban inmersos en una felicidad compartida, grupal que no puede darse en una grabación pulida de un Cd, el lazo humano interviene con la sensibilidad y nos regala a todos la maravilla de sentirnos vivos.”
      
     La sensibilidad a mi me ha servido para sentir profundamente esto que narro, pero no me ha servido en toda mi vida pasada y del hoy para conectarme con la realidad que sobreviene monstruosa, sin sentimientos, con emociones gastadas, para llegar a otras almas ..para quitarme el velo de mi propia ceguera, mi irracionalidad, para espantar a los antiguos monstruos que siguen burlándose de mí, para la cobardía propia y ajena, para ser   ironizada en una mujer inmadura que se niega a crecer. Por eso la sensibilidad que me ha sido dada como un don no me dio  lo más importante, lucidez, realidad y fría mente lógica. Usted juzgue dónde se queda, ¿en la locura de la sensibilidad o en el mundo real?


Dos poemas de Sergio Jerez




Ojos del tiempo

                                 

Con el hambre
le han quitado el derecho
a la madera de conservar su forma natural

Con el hambre
han puesto tanto ruido en la cúspide
de la pirámide
que el canto de la greda
no pudo romper el silencio
de la ola rechazada.

Con el hambre
tu imagen, muro cruel, siempre que
pones tus manos en el mostrador
nacen flores apagadas.

Con el hambre
¡Qué azúcar más fría se compra
cuando tu presencia es cercana!

Con el hambre
es mucho el esfuerzo de la risa por nacer

Con el hambre
miro mis aguas
que no pueden despertar a la totora.

La búsqueda



¿Cuántas
huellas
senderos
cauces
aceras
y caminos
he recorrido?
No recuerdo
lo que si sé
es más que el canto
de dos primaveras.

Recuerdo haber ido
tras la ruta
del viento
que las aspas
del molino rechazan.

Haber seguido
muy de cerca
el sonido de las flores
cuando explotan
además
he recorrido todas
las copas de los árboles
y a través
de su tronco
escarbado hasta
la misma raíz
La sabia paciencia
de los deseos
conminó mi destino.
Aunque se acabe Dios
y las estrellas
nunca acabará tu búsqueda.